viernes, 27 de junio de 2014

características y riegos de un avion


El avión también denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, provisto de alas y un espacio de carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Los aeroplanos sin motor se han mantenido desde los inicios de la aviación para aviación deportiva y en la segunda guerra mundial para transporte de tropas, se denominan planeadores o veleros.

Según la definición de la OACI, es un «Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo.

Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden ser de carga, transporte de pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en vuelo, etc.).
También pueden clasificarse en función de su planta motriz; aviones propulsados por motores a pistón, motores a reacción (turborreactor, turborreactor de doble flujo, turbohélice, etc.) o propulsores (cohetes).
Su principio de funcionamiento se basa en la fuerza aerodinámica que se genera sobre las alas, en sentido ascendente, llamada sustentación. Esta se origina por la diferencia de presiones entre la parte superior e inferior del ala, producida por la forma del perfil alar.

ventajas y desventajas de la contaminación ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

VETAJAS:

* La ciencia y la tecnología pueden servir para ayudar a la conservación del medio ambiente determinados materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.
* La predicción y la extinción de incendios forestales se llevan a cabo mediante satélites artificiales. Los modernos métodos de detección permiten advertir la presencia de incendios poco tiempo después de producirse.
* El reciclaje de determinados productos, como el vidrio, el papel, etc., puede evitar la sobreexplotación de algunas materias primas (madera, etc.).
* Las fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica o la geotérmica no se agotan y, en general, contaminan menos que las fuentes no renovables, como el carbón o el petróleo.

* Según algunas fuentes, supone el 3% de ocupación de terreno y el 3% de desplazamiento de tierras frente al trasvase del Ebro previsto en la Ley de Plan Hidrológico Nacional (PHN), ya derogado*El sistema de desalinización consumiría un 30% menos de energía que la requerida para trasladar el agua del Ebro a Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Almería.
* Podrían utilizarse energías renovables para el funcionamiento de las desoladoras, dado que en numerosas zonas del sur y el este del país, el sol y/o el viento abundan.

DESVENTAJAS:

En el proceso de extracción de la sal del agua de mar se producen residuos salinos que, una vez vertidos al mar, perjudican a la flora marina al aumentar la salinidad de las aguas.

* En el proceso de extracción de la sal del agua de mar se producen residuos salinos que, una vez vertidos al mar, perjudican a la flora marina al aumentar la salinidad de las aguas.
* Las complejas instalaciones de ósmosis inversa requieren un gran consumo de electricidad.
* Las desalinizadoras se instalarían en lugares no ocupados por las urbanizaciones turísticas.
* Como fábricas que son, tienen una vida limitada.
* El agua desalada, al parecer, podría perjudicar a la agricultura. Los cítricos, por ejemplo, tan abundantes en la zona de Valencia y Murcia, son muy sensibles a los minerales que contiene el agua desalada.
* Habría que realizar nuevas y costosas obras de infraestructura para trasladar el agua desalada a las zonas donde es necesaria.

Caracteristicas y riesgos asociados con los smartphones



Características

Smartphone es, en su traducción literal, "un teléfono inteligente". Y no hay mejor manera de definir este tipo de equipos. Es la evolución del teléfono móvil. Su capacidad de hacer y recibir llamadas es “sólo un detalle” para estos dispositivos, que permiten una infinidad de posibilidades. Los modelos de smartphones son incontables, pudiendo encontrar las más diversas funcionalidades que puedas imaginar. 

Los smartphones son híbridos entre celulares y computadoras. No tienen la potencia de una PC, pero tampoco son tan simples como un teléfono. Los smartphones poseen la mayoría de las principales tecnologías de comunicación en un sólo equipo: internet, GPS, e-mail, SMS, mensajería instantánea y miles de aplicaciones para lo que se te ocurra. Es tener el mundo digital en una pequeña pantalla táctil.
Un smartphone sirve para estar siempre en contacto con alguien. Se puede enviar e-mails en esos momentos en los cuales no  se tiene una PC cerca, o se puede leer las noticias que todos están comentando en Facebook. Un Smartphone es también una de las mejores opciones para entretenerse.
Con un smartphone es posible fotografiar, filmar, ver películas, escuchar música, y en algunos modelos, hasta ver televisión. La cantidad de aplicaciones que se puede usar en los smartphones es increíble: desde herramientas para  trabajos, como editores de texto y de imagen, hasta opciones para divertirse, con juegos adictivos como “Candy Crush” o “Angry Birds”.



Riesgos

La tecnología nos mantiene despiertos. Ir a la cama con un iPad, el teléfono o con un e-book se está convirtiendo en una rutina y una adicción en nuestras vidas. Pero esto también descontrola a nuestros cuerpos.
Cerca de 75% de las personas se conectan a internet por un dispositivo móvil y, se están volviendo adictos. Hay un dato alarmante que indica el grado de adicción a estos aparatos: uno de cada tres dueños de un smartphone prefiere renunciar a tener sexo que separarse de su teléfono.
1.) La luz de la pantalla de tu ‘smartphone’ daña tu vista.
La luz que emite la pantalla de tú ‘smartphone’ y tu tableta daña tu vista. Y mucho. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid y la empresa Tecnología Sostenible y Responsable. Si expones tus ojos a la iluminación LED de estos dispositivos durante 72 horas sin parar destruirías el 93% de las células que foto sensitivas de tu retina. La Dra. Celia Sánchez, que ha participado en esta investigación, advierte de que estas “graves consecuencias son irreversibles”.
La luz que desprenden estos dispositivos es la misma que emite una televisión. La diferencia es que cuando usas tu ‘smartphone’ o tu tableta acercas el aparato a tus ojos. La Tv la ves sentado en el sofá.
¿Quieres proteger tu vista? Los científicos que han participado en este estudio han desarrollado un filtro que bloquea las ondas de luz dañinas: 'Reticare'. Colócalo en la pantalla de tu iPhone, Android, tableta o videoconsola portátil.
2.) Dolores de espalda y de cuello.
Si usas tu teléfono móvil o tu tableta demasiado tiempo a lo largo del día puedes acabar teniendo dolores cervicales. Pero ¿cuánto tiempo es demasiado tiempo? Si vuelves a casa y coges tu ‘smarthone’ o ‘tablet’ para trabajar puedes empezar a preocuparte. "Si esto se convierte en una rutina pueden devenir problemas de cuello y de espalda", explica la Dra. Helena Johnson, de la Chartered Society of Pysiotherapy, en el Reino Unido.
El problema es que la postura que uno adopta al usar estos dispositivos no suele ser buena. La empresa Steelcase ha realizado un estudio al respecto y ha detectado las nueve formas más frecuentes de sentarse o tumbarse para usar el ‘smartphone’ o tableta. Todas ellas son malas.
"Si quieres usar tu tableta lo mejor es sentarse en una silla y apoyar el dispositivo en la mesa", comenta el fisioterapeuta Alberto, de Fisioterapia-SSReyes "Para usar un ‘smartphone’ es mejor usar las dos manos. Así evitas forzar tu dedo pulgar, lo que puede provocar tenidinitis".
3.) Depresión, ansiedad e insomnio.
¿Vives enganchado a tu ‘smartphone’ o tablet? Si es así se multiplican las posibilidades de que sufras problemas psicológicos. La Universidad de Gotemburgo (Suecia) ha descubierto que un uso excesivo de estos dispositivos móviles puede provocar depresión, ansiedad e insomnio. En el estudio ha participado la investigadora Sara Thomee, que asegura que "las autoridades sanitarias deberían incluir información sobre el uso saludable de esta tecnología".
David Cortejoso, psicólogo de Psicoglobalia.com, advierte de los riesgos de una "adicción psicólogica" a estos dispositivos. "Los usamos demasiado. Los ‘smartphones’ y tabletas ocupan demasiadas horas al día y copan mucho nuestros pensamientos". En una situación así se corre el riesgo de aislarse del mundo real o gastar demasiado dinero en tecnología.
Cortejoso recomienda encontrar huecos libres de tecnología a lo largo del día. "Yo recomendaría no ir a la cama ni con el móvil ni con la tableta. Esto puede alterar el período de relajación que precede al descanso". Habla también de educación. "Estás hablando con alguien y sin darte cuenta coges el teléfono y empiezas a usar WhatsApp".
4.) Tu ‘smartphone’ no provoca cáncer.
Tu ‘smartphone’ emite ondas de radio que generan campos electromagnéticos. Esta forma de energía puede ser perjudicial para la salud y en grandes cantidades puede ser cancerígena. Pero respira tranquilo: ni tú móvil ni tu tableta provocan cáncer. La señal que emiten es demasiado débil.
5.) Los riesgos de usar el teléfono al volante.
Usar tu ‘smartphone’ mientras conduces multiplica por cuatro las posibilidades de sufrir un siniestro al volante. Es la causa más común de distracción de los conductores. En 2011 cuatro de cada diez accidentes de tráfico estuvieron causados por este motivo. Esto dejó 904 fallecidos y 4.590 heridos graves. No cabe duda: si lo usas mientras conduces estás poniendo en peligro tu vida.
Escribir un mensaje de texto supone apartar la mirada de la carretera cinco segundos. Si circulas a 90 km/h y usas WhatsApp estarías conduciendo 115 metros sin mirar en la carretera. Pero es más, la DGT advierte de que después de usar el teléfono tu atención disminuye. Dejarías de percibir el 40% de las señales de tráfico y tu frecuencia cardíaca se dispararía.
6.) Tu ‘smartphone’ puede invadir tu privacidad.
Los ‘smartphones’ y las tabletas han cambiado la forma de comunicarte con la gente. Aplicaciones como WhatsApp o páginas como Facebook hacen que puedas hablar con cualquier persona, en cualquier lugar, a cualquier hora del día. Esto tiene muchas ventajas, pero también inconvenientes.
Cualquier persona puede saber si estás o no conectado a WhatsApp. Puede ver a qué hora te acostaste. Si leíste o no sus mensajes. Esto puede convertirse en una invasión de tu privacidad. 


Consejos para usar tu ‘smartphone’ con seguridad.
Sigue estos consejos para usar tu ‘smartphone’ o tableta con seguridad y sin riesgos para la salud:
-No acerques mucho el dispositivo a tu cara cuando lo uses. La luz podría dañar tu vista. Si puedes compra el dispositivo ‘Reticare’.
-Adopta una postura correcta. Siéntate en una silla y apoya tu ‘tablet’ en una mesa. Usa ambas manos para escribir mensajes.
-Busca y encuentra espacios libres de tecnología en tu día a día.
-No uses tú ‘smartphone’ ni tu tableta cuando conduzcas.
-Tú eres dueño de tu propia privacidad. Si no quieres contestar a un WhatsApp, no lo hagas.

Características, dificultades, riesgos asociados con el uso de la Lavadora

LA LAVADORA

La invención de la lavadora supuso una reducción en el trabajo del hogar, al facilitar el lavado de la ropa. Su funcionamiento está basado en un motor que hace girar un tambor lleno de agua y detergente. Con el tiempo, los nuevos modelos han incluido mejoras en el diseño y en la automatización de sus funciones.
Durante siglos toda la ropa se lavó a mano, restregándola y golpeándola a orillas de los ríos. Estos métodos se siguieron usando hasta principios del siglo XX, porque la lavadora eléctrica, inventada por Alva Fisher, se masificó solo cuando la electricidad se volvió un servicio común.

CARACTERÍSTICAS

- Eficiencia Energética: Clasificadas de la A a la G, siendo la A la más eficiente.
- Las medidas: depende de si se va a integrar o se va a instalar independiente.
- Capacidad de Lavado: 6,7 u 8 Kg.
- Acabado superficie: Blanco o en acero.
- Las r.p.m: desde 900 a 1500.
- Tipo de carga: Lateral o frontal.
- Tipo de instalación: Independiente o integrada.
- Programas de lavado. Corto, largo y según los tejidos.
- Control de mando por pantalla LCD o mandos manuales.
- Control de centrifugado: ABS.
- Material e inclinación del tambor. El tambor con forma de panal de abeja es el mejor. -Tipo de apertura: Hasta un total de 180º.
- Filtro auto limpiante de fácil acceso.
- Consumo de agua.
- La Potencia.
-La Tensión.
-La Frecuencia.
-La Intensidad.


Ventajas y desventajas del uso de la cámara digital



LAS CÁMARAS DIGITALES

Son una tecnología perfectible cuyo extraordinario avance ofrece mayores opciones en el campo de la fotografía, sin alcanzar aún algunos estándares en la calidad que ofrece la foto convencional.

VENTAJAS:

-Sus dimensiones son tan reducidas que se pueden llevar y transportar cómodamente en el interior de un bolsillo, y utilizarse en cualquier lugar, ya sea en exteriores o en interiores, pues la mayoría disponen de flash interno integrado.

-Además de la pantalla LCD (de cristal líquido) que poseen y permiten encuadrar y enfocar la imagen, algunos fabricantes de cámaras digitales mantienen todavía el visor óptico tradicional, aunque esta última opción está desapareciendo en los últimos modelos de gama baja y media que están saliendo al mercado.

-La mayoría de las cámaras digitales poseen “estabilizador de imagen”, para corregir cualquier movimiento involuntario en que incurramos en el momento de tomar una foto, siempre que exista suficiente iluminación.

-Es posible visionar también las imágenes en un televisor común, o en el monitor de un ordenador.

-Las fotos digitales se pueden incorporar de inmediato a una presentación multimedia como, por ejemplo, Power Point.


-Se ahorra dinero en el revelado, pues se pueden escoger las mejores fotos antes de imprimirlas en papel fotográfico.

-Permiten captar imágenes tipo “macro” de objetos muy pequeños fotografiándolos a unos pocos centímetros de distancia.

-Los precios de las cámaras digitales de gama media han bajado tanto que se acercan a los que tenían anteriormente las cámaras compactas analógicas convencionales que empleaban carretes de película de 35 mm.

DESVENTAJAS:

-Precio elevado en modelos compactos de gama alta y sobre todo réflex, aunque últimamente ha bajado bastante en las cámaras de gama media, acercándose cada vez más al que tenían las anteriores cámaras fotográficas convencionales analógicas dentro de esa propia gama.

-Cierto sentimiento de nostalgia por parte de aquellos fotógrafos aficionados avanzados o profesionales que se encargaban de revelar ellos mismos, de forma manual, las fotos en sus propios laboratorios fotográficos, o en improvisados “cuartos obscuros” domésticos.

-Existe un límite de almacenamiento de fotos en la propia cámara, por lo que se requiere adquirir tarjetas removibles adicionales para guardarlas.

Características, dificultades y riesgos de un automòvil

AUTOMÒVIL 

Los automóviles, son vehículos capaces de desplazarse sólo con el uso de baterías y de un motor capaz de convertir la electricidad en potencia para mover el vehículo


La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor del siglo XVIII. En 1885 se crea el primer vehículo automóvil por motor de combustión interna con gasolina. Se divide en una serie
de etapas marcadas por los principales hitos tecnológicos.
Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido sin duda el automóvil. Los primeros prototipos se crearon a finales del XIX, pero no fue hasta alguna década después cuando estos vehículos empezaron a ser vistos como algo "útil".

El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al siglo XVII. El automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsión: vapor, electricidad y gasolina.

ventajas y desventajas del uso del celular


Estamos en un mundo globalizado donde las tecnologías son parte ya de nuestras vidas, sin embargo debemos prestar atención y  cautela en el uso excesivo  de los celulares en adultos y en especial de los niños.





 El motivo de la fabricación es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional. De este modo, podemos comunicarnos desde cualquier lugar.

El celular se ha convertido en un artículo indispensable en la vida de adulto y cada vez más entre los niños. Y es que no sólo es un medio para recibir y contestar llamadas, ahora los smartphones nos permiten hacer múltiples actividades como navegación por internet, interacción en redes sociales, chatear, tomar fotos, grabar videos, etc.

    Los fabricantes de teléfonos están desarrollando celulares dirigidos a niños como es el caso de Nokia C3 que es un  blackberry para niños o el  teléfono MO1 -desarrollado por Imaginarium, una compañía de juguetes, y Telefónica en España-.


Ventajas


  • Ayuda a cortar distancias y a estar en contacto con personas de todo el mundo

  • Por su portabilidad, podemos ubicar a las personas donde ellas se encuentren en forma inmediata.

  • Su bajo costo.  Actualmente, hay celulares que integran programas de video y audio conferencia como el Skype donde llamar a cualquier usuario en el mundo resulta gratis.

  • Puedo combinar múltiples aplicaciones, como mensajes de texto, mensajes de voz, acceso a redes sociales, cámara de fotos, etc

  • Han difundido noticias y hechos relevantes a nivel mundial.

  • Cuando los medios convencionales han sido silenciados, las redes sociales a través de los celulares han ayudado a despejar la verdad.





En el portal de Geosalud,  se afirma que los últimos años, en Europa se han venido realizando estudios sobre los posibles efectos negativos que puede provocar el excesivo uso de celular en niños.

Un estudio del Consejo Nacional de Protección Radiológica de Gran Bretaña (NRPB por sus siglas en inglés) dirigido por sir William Stewart dijo que los niños menores de ocho años edad nunca deberían usar celulares.

Y los que están entre los nueve y los 14 años deben restringir su uso al mínimo y sustituir buena parte de las llamadas por el envío de mensajes de texto.


Las razones son muchas y son muy claras para Stewart "el cráneo de los niños no es suficientemente grueso, su sistema nervioso no está totalmente desarrollado y la radiación penetra con más fuerza en sus cerebros".

Desventajas

  • Su radiación puede contraer cáncer.
  • Se vuelve un vicio andar con el si es que no lo sabes usar con límites.Las tarifas que cobran son caras.
  • Te acostumbras a él y se vuelve necesidad.
  • No todas las personas hacen un buen uso de èl.
  • Al facilitar una información a veces las personas no razonan
  • Puedes obtener información errónea.
  • Las desventajas incluyen la capacidad de atención limitada para otras actividades y tareas durante la conversación sin cesar en los teléfonos móviles, conducción peligrosa mientras se conversa y ser un esclavo de las muletas de este dispositivo de comunicación inalámbrica.

Ventajas y desventajas de la televisión


La Televisión es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París.

Ventajas


* Puedes aprender muchas cosas interesantes en el caso de ver programas    educativos* Estar al día en sucesos que pasan en las noticias* Enriquecer tu lenguaje* Saber cosas que pasan en otros lugares* Estar a la moda mas rapidamente * El entretenimiento o los programas de humor es buena terapia para la salud* los mensajes educativos como "cuida al medio ambiente, di no a las drogas" o cosas por el estilo. * Alta cobertura geográfica: llega, prácticamente al 90% del país.
*Gran diversidad de programación: la programación se desarrolla con el fin de llamar la atención de los espectadores, permitiendo así a los anunciantes decidir sobre el canal más apropiado para presentar sus avisos.
* Posee un gran alcance, captando una importante cantidad de público en un período mínimo de tiempo.
 * Alto nivel de impacto.
 * Es el único medio audiovisual (junto con el cine), lo que permite una mejor y más completa información.
* Medio evaluable: cuenta con el sistema de medición de audiencia people meter. Este sistema permite evaluar los distintos canales y programas de televisión, por medio del rating.
* Es un medio masivo: se caracteriza por ofrecer una variada programación a sus espectadores, de acuerdo a las características propias de cada grupo objetivo, permitiendo así, llegar a cada uno de los hogares.
* Ofrece variadas alternativas de presencia publicitaria: además de las tandas comerciales, existen los auspicios de programas, concursos acerca del producto, micro comerciales, etc.
* La televisión es costosa, pero como puede seleccionar su audiencia, resulta costosa y eficiente.
* Los anuncios pueden apelar a las emociones y empatía de los televidentes.
 * La publicidad en TV puede ser muy efectiva en ayudar a crear una imagen para su producto o empresa.
Desventajas

* Provoca pérdida de tiempo e idiotiza a la gente con programas que solo sirven para mantener a la gente "ocupada" que solo ve, aprende y utiliza tu memoria e inteligencia para saber cosas triviales como chismes, novelas, programas.
* Para anunciarse en la TV tiene que producir la cuña, o contratar a un productor. Los costos de producción sumados a los costos de la pauta hacen que esta alternativa sea sumamente costosa para muchos anunciantes.
* La TV puede parecer complicada para los pequeños anunciantes. Sin embargo, si usted piensa que es el medio correcto para su mensaje, consulte con la estación o con una agencia de publicidad o producción.
* Los mensajes pueden ser cortados por el televidente, ya sea porque cambia de canal o porque baja el volumen de la TV.
*Aunque la TV puede ser enfocada o seleccionada por geografía, hora, programa y cadena, es aún un medio de comunicación masivo con un alcance sumamente amplio.
* Los espacios para la colocación de anuncios dentro de la programación están cada vez más llenos. Su anuncio puede ser el primero, el tercero o el décimo, lo que puede afectar el nivel de atención del televidente.
* Los anuncios realizados con un bajo presupuesto de producción pueden deslucirse frente a los producidos con un gran presupuesto.
* Daña la vista, evita que leamos.
* Algunos programas denigran el lenguaje (ejemplo malas palabras)
* Exceso de violencia.
* No puedes hacer otras actividades mientras vez la tele.
* Investigaciones han considerado a la televisión como medio nosivo puesto que   es uno de los    factores causantes de la obesidad.
* La mayoría de las cosas que pasan no son educativas y por lo tanto mal ejemplo para los niños.

martes, 24 de junio de 2014

Revolución tecnológica e informatica

Durante el siglo XX, el hombre ha logrado explorar su medio físico y su propia realidad como ser vivo. La ciencia y la tecnología han alcanzado un gran desarrollo. El trabajo en conjunto de distintos especialistas, en empresas, universidades y gobiernos, ha iniciado, cada vez más, ambiciosos proyectos, los que realizados con tecnologías de punta, aumentan la competitividad en los mercados. La ciencia se ha transformado en un instrumento de poder económico, incidiendo en los distintos ámbitos de la vida humana.
La vida intelectual en general ha sido de inmensa riqueza y al mismo tiempo ha atravesado numerosas crisis, siendo el reflejo de los vaivenes que experimentaba la sociedad. Durante el siglo XX se llegó también a una percepción de la importancia de la ciencia y de la técnica concibiéndolas como inseparables y como bienes preciados de la sociedad, realizándose, cada vez más, una investigación científica orientada al desarrollo de nuevas tecnologías.
En la medida que estos conocimientos se desarrollaban y perfeccionaban, la vida cotidiana los fue incorporando, produciéndose, con ello, cambios en la salud, la alimentación, las comunicaciones, etc.
Teniendo en consideración que los cambios se manifiestan en absolutamente todos los ámbitos de la vida humana, nos abocaremos solamente a aquellos más pertinentes al tema que nos ocupa: el de las comunicaciones, pues tuvo un desarrollo crucial en el siglo XX.
Por una parte, tenemos el transporte simbolizado en el automóvil, claro que siempre con antecedentes en el ferrocarril y el barco, que habían partido con la máquina a vapor creada en el siglo anterior. El siguiente hito en el desarrollo de los medios de transporte es el avión. Así, la posibilidad de volar permitió al ser humano alcanzar niveles de movilidad jamás antes experimentados.
Otro sector de adelantos es el de las comunicaciones, conocido como “comunicación social”, que comprende la comunicación de la palabra escrita y hablada, las noticias, las ideas y la información de todo tipo, y de las transacciones de finanzas y servicios. El progreso en este campo ha sido importantísimo y va desde la comunicación por cable, hasta la digitalización. Todos estos medios tienen sus antecedentes en el siglo XIX con el telégrafo y el teléfono.
Dentro de este último sector, no podemos dejar de mencionar la denominada “comunicación audiovisual”: la radio y la televisión. La primera, el medio de comunicación más difundido en la primera mitad del siglo XX, y la segunda, que se desarrolla luego de la Segunda Guerra Mundial y que continúa siendo hasta hoy un fenómeno social y tecnológico de vital importancia, como fue para el mundo ver las imágenes de la Guerra de Vietnam, con sus jóvenes soldados muriendo, generando inmediatamente en los Estados Unidos el movimiento de paz más importante de los años sesenta: los hippies. El establecimiento de satélites artificiales favorece las comunicaciones simultáneas en distintos lugares del planeta.
Un aspecto que ha preocupado a muchos autores es el proceso que tiende a desplazar la participación humana de una serie de procesos productivos y de servicios: muchos de los trámites bancarios o de impuestos, por ejemplo, que antes se hacían de manera solamente personal, hoy en día se pueden hacer desde la casa o la oficina a través de la Web. Cada vez en más lugares del mundo los operadores ejecutan las órdenes impartidas por los sistemas informáticos de lugares lejanos. Por los costos humanos que esto ha significado, algunos teóricos que han reflexionado al respecto piensan que en el futuro se deberá decidir si se extiende el campo de aplicación de las operaciones automáticas o se rehabilita el papel de los operadores, basándose fundamentalmente en una elección que tome en consideración el futuro de las personas, ya que se puede prescindir de personal, pero se debe pensar en la posibilidad de ofrecer un trabajo alternativo a quienes han sido desplazados de sus puestos.
Como hemos visto, la verdadera revolución del siglo XX se ha dado en el ámbito de las tecnologías de la comunicación. Las fronteras casi han desaparecido, dando paso a lo que se ha llamado la “aldea global”, toda ella informada todo el tiempo de lo que a otros les pasa. Se vive casi simultáneamente una guerra, un ataque terrorista, un descubrimiento científico, etc.

El futuro de la cultura en la era de la tecnología


El uso individual y generalizado de las computadoras, la facilidad y el bajo coste del acceso de los usuarios a Internet y la enorme información y conocimiento que ofrecen, han hecho surgir grandes expectativas sobre la necesidad y la inminencia de una revolución educativa cuyo destino sería modificar radicalmente todo lo que hasta ahora conocemos. Aunque aún no hay un cuerpo sistematizado de elementos teóricos ni de experiencias generalizadas sobre la utilización a gran escala de Internet con fines educacionales, existen innumerables escritos y algunos experimentos recientes que señalan la conveniencia de incursionar en este nuevo universo con tal propósito, y las instituciones y organismos públicos nacionales e internacionales empiezan a incluir entre sus prioridades las tareas de exploración de dicho campo.

sábado, 21 de junio de 2014

Revolución Industrial

La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista.

Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrialización, tres merecen mención especial: La Revolucion Comercial en Europa, la acumulación primitiva de capital y la aparición de avances tecnológicos (maquinas). La causa mas importante para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la aparición de maquinas de vapor, el telar mecánico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las técnicas de producción industrial. A partir de ahí ocurrió el auge de la industria fabril. La Primera Revolución Industrial se desarrollo en primer en Inglaterra y luego se difundiría en el continente europeo. Factores que condicionarían el surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra:
- Inglaterra, la pionero en la revolución industrial: Los grandes capitales acumulados durante la Revolución Comercial ayudaron a Inglaterra a impulsar la revolución industrial, a emprender grandes manufactureras.

- La supremacía naval inglesa: La ascensión de Inglaterra (después del declino del poderío holandés) a posición de la "Reina de los mares", le confirió el dominio del comercio mundial permitiendo organizar un inmenso imperio colonial.
- La disponibilidad de mano de obra: En los siglos XVI y XVII los nobles ingleses, apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de sus tierras comunales y se apoderaron de ellas , transformando en pastizales de crianza de ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue conocido como el "cercamientos de los campos" que provoco un gran migración de mano de obra del campo para la ciudad.
- Instauración de la Monarquía Parlamentaria: La Revolución Gloriosa de 1688 y de 1689 establecieron en Inglaterra la supremacía del parlamento sobre la monarquía.

- El triunfo de la ideología liberal: Las revoluciones intelectuales de los siglos XVI y XVII marcaron la victoria del liberalismo en Inglaterra.
Primeras invenciones
.- La maquina de telar, la maquina de vapor, el barco a vapor, el telégrafo y la locomotora.

                             


La Primera Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la formación de una nueva clase social , la obrera oproletariado. La jornada de trabajo en las primeras décadas de la industrialización tenia una duración de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilización de maquinas reducían el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a la formación del llamado "ejercito industrial de reserva" (población obrera sobrante)
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituídos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes. Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dió pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, revoluciones y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases populares como el sindicalismo, el socialismo, el anarquismo o el comunismo

Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas acerca del momento de principio y finalización del comienzo de la Revolución Industrial. Su comienzo más aceptado se puede situar a finales del siglo XVIII, mientras su final se puede situar en los comienzos del siglo XX, habiendo dos etapas, la Primera Revolución Industrial, hasta entre 1840 y 1870 y la Segunda Revolución Industrial, desde el periodo de 1840-1870 hasta principios del siglo XX, destacando como fecha más aceptada 1914, año del comienzo de la Primera Guerra Mundial. El historiador marxista Eric Hobsbawm, considerado pensador clave de la historia del siglo XX9 sostenía que el estallido de la revolución ocurrió en la década de 1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o 1840. En cambio el historiador económico inglés T.S. Ashton declaraba que la revolución tuvo sus comienzos entre 1760 y 1830.11 Algunos historiadores del siglo XX, como John Clapham y Nicholas Crafts argumentan que el proceso de cambio económico y social fue muy gradual, por lo que el término «revolución» resultaría inapropiado. Esta denominación sigue siendo un tema de debate entre historiadores y economistas

la cultura tecnológica en la sociedad de información


En la sociedad de la información (SI) ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida" (A. Cornella) con esta cita inicia Marques Graelles su ensayo. El citado autor asume en su ítem cultura y educación. que la Cultura viene a ser (citando a Dello, 1994) todo aquello que los seres humanos hemos sido capaces de crear y que no estaba en la estructura misma de la naturaleza , y que comprende el "conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social y que se orienta y mantiene socialmente, se hereda mediante un sistema de transmisión con formas simbólicas y forma parte del patrimonio de los grupos humanos proporcionando el entorno donde las personas nos desarrollamos bajo su influencia, somos (o deberíamos ser) seres libres y contribuimos a su evolución.

Expresa que la llamada sociedad de la información, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información...).
Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.