viernes, 13 de junio de 2014

Historia de la medicina robotica


EVOLUCIÓN

La primera revolución en la cirugía se dio a finales del siglo XIX, cuando se unieron los esfuerzos de Bilroth con sus nuevas técnicas e instrumentos, de Lister con la antisepsia, de Virchow con la patología y de Moore con la anestesia. Desde entonces, sólo se habían logrado pequeñas variaciones en las técnicas e instrumentales utilizados en cirugía. Inclusive algunas de las pinzas que utilizamos rutinariamente en cirugía laparoscopia son las mismas que se utilizaron hace treinta años para la manipulación de materiales tóxicos y radioactivos. Pero las cosas han cambiado. Aunque ocasionalmente no nos demos cuenta, la medicina está llena de información digital. 

La Historia moderna de la cirugía robótica comienza con el Puma 560, un robot utilizado por Kwoh et al para realizar biopsias neuroquirúrgicas con mayor precisión. En 1988 Davies et al emplearon dicho sistema para llevar a cabo una prostatectomía transuretral.
Integrated Surgical Supplies Ltd. (Sacramento, EE.UU.) construyó dos modelos con características similares: PROBOT, un robot diseñado específicamente para la prostatectomía transuretral, y ROBODOC, un sistema robótico para realizar el vaciado del fémur con mayor precisión en operaciones de sustitución de cadera. Este último se convirtió en el primer robot aprobado por la FDA.

AESOP

El sistema endoscópico automático para posicionamiento óptimo (AESOP) fue el primer robot aprobado por la FDA para intervenciones quirúrgicas abdominales diseñado por Computer Motion, Santa Bárbara, CA (EE.UU.) y aprobado en 1994. Se trata de un brazo robótico que sujeta una cámara laparoscópica y que puede ser controlado por voz. Las últimas generaciones han añadido 7 rangos de movimiento que simulan la mano humana.


ZEUS

El sistema Zeus (Computer Motion, Santa Bárbara, CA, EE.UU.) es otro tipo de robot moderno lanzado al mercado en 1998, y con el cual se introdujo el concepto de telerrobótica o telepresencia en la cirugía robótica3. Está compuesto de una consola de control para el cirujano con un sistema de vídeo tridimensional que proyecta imágenes desde una determinada distancia, y una mesa operatoria con tres brazos robóticos con cuatro rangos de movimiento. Los brazos derecho e izquierdo simulan los brazos del cirujano, mientras que el tercer brazo es un endoscopio robótico AESOP  controlado por voz.
El principal inconveniente del sistema ZEUS  es el gran tamaño de los brazos robóticos, que limita el espacio en las salas quirúrgicas y causa colisiones entre los trócares. Además, resulta incómoda la necesidad de llevar gafas especiales.


SISTEMA QUIRÚRGICO DA VINCI

Es el sistema de cirugía robótica más completo y desarrollado. Consta de tres componentes: el carro de visualización, que aloja un equipo de iluminación dual y cámaras dobles de tres chips; la consola del cirujano y el carro móvil, que sostiene los tres brazos para instrumentos y el brazo para la cámara. La consola se compone de dos mandos que controlan los brazos robóticos con 7 rangos de movimiento, un ordenador y un sistema de imágenes en 3D. Un sensor de infrarrojos detecta el momento en que el cirujano introduce la cabeza en la consola, activando inmediatamente los dos mandos y los brazos robóticos.
El sistema de cirugía robótica da Vinci también presenta inconvenientes; el principal de ellos continúa siendo el del tamaño, que limita el espacio en la sala quirúrgica. También requiere un gran número de delicadas conexiones que se encuentran dentro de la sala de operaciones y que pueden causar accidentes o sufrir daños. Además, intervenciones tales como la resección del intestino, en las que se hace necesario acceder a uno o más cuadrantes abdominales, obliga al montaje y desmontaje de los brazos robóticos, lo cual conlleva un aumento en el tiempo de duración de la operación y de la anestesia.


EN LA ACTUALIDAD

Se continúa investigando y desarrollando nuevos robots y posibles mejoras en los existentes. Cuando nos referimos a la robótica debemos señalar que nos hemos centrado en los principales sistemas de cirugía robótica que han contribuido al desarrollo de los que se emplean en la actualidad.
La cirugía robótica se ha venido desarrollando durante los últimos 10 años hacia un método de tratamiento de probada eficacia y expansión. Titan Medical Inc. es una compañía canadiense (TSX VENTURE:TMD) especializada en tecnologías de cirugía robótica que actualmente está trabajando en Amadeus, un robot quirúrgico de 4 brazos con algunas características especiales, como brazos multi-articulados, comunicaciones, sistemas de visión mejorados y de respuesta de fuerza.
El sistema de respuesta de fuerza es una excepcional característica de este equipo de cirugía robótica. Permite eliminar y corregir uno de los principales problemas que aún presentan los sistemas robóticos actuales: una ausencia de tacto que impide al cirujano sentir o saber la cantidad de fuerza que necesita para tirar de los tejidos sin romperlos o dañarlos. La investigadora de la Technische Universiteit de Eindhoven, Linda van den Bedem, publicó un informe en Science Daily sobre el desarrollo de un robot quirúrgico más compacto llamado Sophie, que emplea la respuesta de fuerza para transmitir sensaciones al cirujano sobre lo que está realmente haciendo. Otro aspecto que ha sido investigado es la posibilidad de controlar los sistemas de cirugía robótica mediante inteligencia artificial. En 2010 varios bioingenieros de la Duke University demostraron que un robot es capaz de localizar una lesión en órganos humanos simulados sin ayuda humana, así como guiar un dispositivo hasta la lesión y tomar muestras múltiples de ese punto durante una sola sesión (Duke Robot Biopsy Guided by 3-D Ultrasound). Los investigadores creen que cuando esta tecnología avance notablemente los robots podrán llevar a cabo de manera autónoma algunas de las tareas quirúrgicas más sencillas.













No hay comentarios:

Publicar un comentario