Cultura tecnológica
El
desarrollo tecnológico es un proceso complejo, que implica algo más que la
aceptación manifiestos de los adelantos materiales y técnicos. Es también un
proceso cultural, social y psicológico, al cual corresponden cambios de las
actitudes, pensamientos, valores, creencias y comportamientos humanos que
afectan el cambio técnico. Estos cambios que no tienen carácter físico, son más
delicados, aun y cuando con frecuencia sean ignorados o menospreciados por las
políticas de transferencia de tecnología. Sin embargo el efecto que con el
tiempo estas llegando a producir se verifica por lo que influyen en otros
aspectos culturales, y por el grado de alteración que pueden producir en el
contexto en el cual se proyectan.
Se entiende por tecnología: los procesos, los conocimientos que los sustentan,
así como los productos resultantes de estos procesos, sean artefactos o
servicios, que tienen como objetivo o función solucionar problemas técnicos,
sociales, o en otras palabras, mejorar la calidad de vida.
La tecnología integra técnicas con conocimientos científicos, valores
culturales y formas organizacionales de la sociedad, y está orientado a
objetivos sociales predeterminados. El proyecto o diseño abarca el planteo de
la situación problemática, la acción a realizar, la concretación de la solución
y la evaluación de la solución. Debe quedar claro entonces que transferir
tecnología no es simplemente la aplicación de principios conocidos, sino la
ocasión para adquirir nuevos conocimientos, y desarrollar el ingenio, la creatividad,
la habilidad, etc. implicando siempre el factor innovación.
Hoy la tecnología es la principal herramienta de trabajo del hombre, pero como
toda herramienta, para sacarle racionalmente el máximo provecho y que no lo
condicione, hay que conocerla y utilizarla correctamente, siempre en función
del impacto sociocultural de su accionar, esto implica la construcción de una
cultura tecnológica.
Por cultura tecnológica se entiende un amplio aspecto que abarca teoría y
práctica, conocimientos y habilidades, por un lado conocimientos relacionados
con el espacio construido en el que desarrollamos nuestras actividades y con
los objetos que forman parte del mismo; y por otro lado las habilidades, el
saber hacer, la actitud positiva que nos posibilite no ser espectadores pasivos
en este mundo tecnológico en el que vivimos. En resumen, los conocimientos y
habilidades que nos permitan una apropiación del medio en que vivimos como una
garantía para evitar caer en la dependencia.
La cultura tecnológica brinda una visión integradora de todas las modalidades
de la conducta humana, superando la tradicional dicotomía de lo manual y lo
intelectual, y postula una concepción del hombre como una unidad que se
compromete con todas las potencialidades, en todos y cada uno de sus actos.
El
desarrollo de la tecnología es un proceso cultural, social y psicológico, al
cual corresponden varios cambios con respecto a la actitud y comportamientos
del ser humano, sus pensamientos, sus valores y creencias que afectan el cambio
técnico de todo ser humano; estos cambios no son de forma física, son más
graves ya que con frecuencia son ignorados y algunas veces menospreciados por
las transferencia de tecnología.
La
tecnología es entendida como un conjunto de procesos enlazados de
conocimientos que la sustentan para obtener al final los productos resultantes
de estos procesos, estos productos resultantes pueden ser artefactos, servicios
que son realizados con una finalidad única ya sea para dar solución a problemas
técnicos, sociales o para mejorar la calidad de vida de las personas.
Para
transferir tecnología no solo se requiere de la aplicación de principios
conocidos, sino de la ocasión para adquirir nuevos conocimientos, y con esto el
desarrollo de la creatividad, el ingenio, las habilidades, las destrezas entre
otras.
Para
el ser humano la tecnología es su principal herramienta de trabajo ya que con
ella puede hacer más fácil y rápido su trabajo, pero para eso debe conocerla
bien y saber utilizarla para su mejor aprovechamiento.
La
cultura tecnológica es entendida como los aspectos que abarcan las
representaciones, los valores y el comportamiento reflejado a las demás
personas así como la interacción y comunicación en lo que son involucrado la
tecnología.
El
desarrollo tecnológico es un proceso complejo, que implica algo más que la
aceptación manifiestos de los adelantos materiales y técnicos. Es también un
proceso cultural, social y psicológico, al cual corresponden cambios de las
actitudes, pensamientos, valores, creencias y comportamientos humanos que
afectan el cambio técnico. Estos cambios que no tienen carácter físico, son más
delicados, aun y cuando con frecuencia sean ignorados o menospreciados por las
políticas de transferencia de tecnología. Sin embargo el efecto que con el
tiempo estas llegando a producir se verifica por lo que influyen en otros
aspectos culturales, y por el grado de alteración que pueden producir en el
contexto en el cual se proyectan.
El
significado de la evolución tecnológica entraña cambios tales que exige una
reflexión sobre la adecuación o inadecuación de las culturas tecnológicas que
se presentan en los diferentes campos de la sociedad resultado de este avance,
por lo que se puede deducir que el entorno en el que el hombre vive forma parte
de su cultura y la tecnología impacta en la forma en que éste se desarrolla.
Sin
embargo, estos cambios deben ser comprendidos desde una perspectiva histórica,
para que se pueda llegar a interpelar, de manera radical, la generalización de
las culturas en la época de la sociedad del conocimiento.
Todo
esto redunda en una cultura tecnológica, estudiada por diferentes disciplinas
entre ellas la filosofía de donde surgen los críticos culturales de la
tecnología, por lo que a continuación, se hace referencia al pensamiento de los
siguientes estudiosos:
•
La cultura tecnológica constituye una parte importante de la cultura compartida
por cualquier grupo humano en las sociedades avanzadas de nuestro tiempo.
•
El que en estos grupos compartan una adecuada cultura tecnológica es un factor
importante para el bienestar del grupo.
•
Como consecuencia de lo anterior, el substrato homogéneo común que debemos
plantearnos como objetivo del proceso educativo en estas sociedades avanzadas
es, precisamente, el conseguir una adecuada cultura tecnológica.
La
cultura tecnológica incorporada a un sistema técnico está formada por el
conjunto de creencias o conocimientos, hábitos y valores que los operadores de
un sistema técnico necesitan tener para que éste funcione de forma adecuada. La
cultura tecnológica de un grupo social (un país, una empresa, etcétera) en
sentido estricto o restringido se puede definir como el conjunto de todos los
rasgos culturales incorporados a los sistemas técnicos de que dispone: incluye
por lo tanto el nivel de formación y entrenamiento de sus miembros en el uso o
diseño de esas tecnologías, pero también la asimilación de los objetivos de
esas tecnologías como valores deseables, etcétera.
La
cultura tecnológica no incorporada a sistemas técnicos está formada por el
conjunto de rasgos culturales que se refieren o se relacionan con la
tecnología, pero que no están incorporados a sistemas técnicos concretos, bien
sea porque no son compatibles con las tecnologías disponibles, o porque no son
necesarios para ellas.
Todos
estos rasgos forman parte de una cultura tecnológica, en la medida en que
afectan al uso, diseño y difusión de determinadas tecnologías, pero pueden no
estar incorporados, por el momento, a ningún sistema técnico concreto
(Quintanilla, 2005).
Y
por ello se puede determinar que una sociedad con vasta cultura tecnológica y
en la que predominen las actitudes positivas hacia la técnica estará mejor
preparada para incorporar y producir innovaciones tecnológicas y para extraer
de ellas el máximo rendimiento.
•
Una cultura se manifiesta a través del conocimiento acumulado históricamente en
las diferentes áreas del saber, en las expresiones artísticas, en los medios de
comunicación audiovisual.
•
En una sociedad se distingue la cultura dominante de otras marginales. Que la
cultura dominante, en forma lenta, constante y progresiva, se va constituyendo
sobre las bases de la ideología hegemónica de los poderes de esa sociedad. Y,
finalmente,
•
Que los recursos tecnológicos así como los distintos sistemas simbólicos de
representación soportados en ellos, son utilizados en las diversas culturas y
se les asigna unos roles de acuerdo con los intereses de cada una de ellas.
Una, la dominante, para perpetuar hegemonías, otras las marginales, para
señalar el desajuste social y desigualdades...que posiblemente se pueden
producir, para expresar sus ideas y teorías, intentando probar la legitimidad y
su superioridad respecto a las mismas y respecto a otros.
Por
cultura tecnológica se entiende un amplio aspecto que abarca teoría y práctica,
conocimientos y habilidades, por un lado conocimientos relacionados con el
espacio construido en el que desarrollamos nuestras actividades y con los
objetos que forman parte del mismo; y por otro lado las habilidades, el saber
hacer, la actitud positiva que nos posibilite no ser espectadores pasivos en
este mundo tecnológico en el que vivimos.
En
resumen, la cultura tecnológica brinda una visión integradora de todas las
modalidades de la conducta humana, superando la tradicional dicotomía de lo
manual y lo intelectual, y postula una concepción del hombre como una unidad
que se compromete con todas las potencialidades, en todos y cada uno de sus
actos los conocimientos y habilidades que nos permitan una apropiación del
medio en que vivimos como una garantía para evitar caer en la dependencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario