sábado, 21 de junio de 2014

la cultura tecnológica en la sociedad de información


En la sociedad de la información (SI) ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida" (A. Cornella) con esta cita inicia Marques Graelles su ensayo. El citado autor asume en su ítem cultura y educación. que la Cultura viene a ser (citando a Dello, 1994) todo aquello que los seres humanos hemos sido capaces de crear y que no estaba en la estructura misma de la naturaleza , y que comprende el "conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social y que se orienta y mantiene socialmente, se hereda mediante un sistema de transmisión con formas simbólicas y forma parte del patrimonio de los grupos humanos proporcionando el entorno donde las personas nos desarrollamos bajo su influencia, somos (o deberíamos ser) seres libres y contribuimos a su evolución.

Expresa que la llamada sociedad de la información, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información...).
Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.


En la sociedad de la información aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla que, como decía Arenas (1991), se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro. Además, junto al entorno físico, real, con el que interactuamos, ahora disponemos también del ciberespacio, entorno virtual, que multiplica y facilita nuestras posibilidades de acceso a la información y de comunicación con los demás. Frente a esta nueva cultura tecnificada y "massmediática", Umberto Eco (1993) distingue dos posiciones extremas de los ciudadanos.

Los apocalípticos, que consideran que la consideran una "anticultura" decadente y desintegradora de la moral. y los integrados, que ven de manera optimista esta nueva cultura.
en las características de la sociedad actual expresa que esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes, va remodelando todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.
Algunos de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad de la información" son los siguientes: Omnipresencia de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ,la Sobreabundancia de información a nuestro alcance que genera una competencia de "saber" buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar, la información para elaborar conocimiento útil con el que afrontar las problemáticas que se nos presentan; los continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber, el fin de la era industrial y la Libertad de movimiento donde el inglés resulta casi indispensable.
Uno de los aspectos que inquieta a Marques Graelles es como la universidad y la educación superior se lograran insertar en el entorno globalizador, en un entrono donde esta al alcance de las personas, y donde pareciera que la universidad perdiera a poco su papel y trascendencia.


Es mas, Marques considera que existe la necesidad universal de una formación continua para poder hacer frente a las nuevas exigencias de esta sociedad en rápida evolución, conlleva que además de las empresas (que se encargan en gran medida de proporcionar a sus trabajadores los conocimientos que necesitan para el desempeño de su actividad laboral) y la potente educación informal que proporcionan los mas media y los nuevos entornos de Internet, vaya siendo cada vez más conveniente que las instituciones educativas que tradicionalmente proporcionaban la formación inicial de las personas se impliquen también en la actualización y renovación de sus conocimientos a lo largo de toda la vida.
En MODERNIDAD, MODERNIZACIÓN Y ALDEAL GLOBAL: LA ENCRUCIJADA E LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA de Lino T Borroro López , En el presente ensayo se aborda pues este tan polémico tema con el fin de analizar su origen, los principios teóricos que lo rigen, el marco o contexto histórico en el que se desarrolla y sus implicaciones para América Latina. Así tenemos que en el capítulo I se hace una revisión del llamado proyecto de modernidad iniciado con la Ilustración y sustentado en tres principios básicos: la razón, el orden y el progreso. Aquí se presenta la modernidad como el gran proyecto utópico ideado con el fin de lograr el desarrollo de las naciones, pero que en su afán de construir ese futuro promisorio se pierde entre las sombras de la destrucción por el mismo generadas.

El autor asume la tarde analizar el rol de la educación superior ante la llamada MODERNIDAD que trae consigo la globalización mundial. De allí que no extrañe que el autor inicie su ensayo analizando el concepto de modernidad y sus implicancias teóricas y sociológicas.
Expresa que el concepto de modernidad se relaciona con el de cultura post moderna, un concepto vertido por Habermas en 1980. Quizá para algunos resulte innecesaria la referencia a la modernidad; sin embargo, no hay que perder de vista que el pos-modernismo no puede entenderse sin su referente inmediato, la modernidad. Borroro López se inclina por la postura de Marx, toda vez que este ve en la modernidad una nueva forma de vida, una nueva cosmovisión del mundo desde la óptica universal. Marx conceptualiza la base de la modernidad como el capitalismo y la burguesía, Y no esta del todo mal dicha apreciación cuando hoy en día vemos como la educación superior poco a poco va perdiendo su ámbito estatal y gubernamental para ser asumida por entes privados, que ven en la educación superior una afán de lucro.

Por otra parte, y también como característica de modernidad, se percibe que la sociedad moderna, envuelta en un mundo occidentalizado, representa la gran civilización contemporánea con una cantidad sorprendente de nuevos conocimientos, con gran avance científico y tecnológico. Una sociedad en la que se han llegado a alcanzar niveles ilimitados de producción de bienes y servicios o artefactos cada vez de mejor calidady menor precio en el disputado mercado de libre comercio, en el que compiten los países de tecnología de punta robotizada y competitiva .
En dichas sociedades modernas se promueve la superación personal individual con la meta de ser un triunfador a toda costa, en que todo medio lícito e ilícito es válido. Después de todo el fin justifica los medios, y el fin en este caso es convertir todo quehacer humano en dinero.

La universidad en este contexto de sociedades modernas debe tratar de asumir un nuevo papel. Dejar de ser la institución arcaica y feudal preocupada solo por formar profesionales. Borroro señala que la Universidad para legitimarse tiene que hacer conciencia critica de su época y estar en el vortice de los cambios en la esfera técnico científica y en el vortice de los cambios sociales. La otra cara de la medalla es que la universidad se encuentra inmóvil ante los ambos socio económicos y culturales. Ha dejado de ser una institución que abarque todos los campos del saber y del saber hacer, solo se ha limitado al campo de la teorizacion y ha dejado de lado lo técnico superior.
Consideramos Cultura todo aquello que los seres humanos hemos sido capaces de crear y que no estaba en la estructura misma de la naturaleza (Lledó, 1994), y que comprende el "conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social" (Quintanilla, 1992:2).

La cultura está orientada y mantenida socialmente, se hereda mediante un sistema de transmisión con formas simbólicas y forma parte del patrimonio de los grupos humanos proporcionando el entorno donde las personas nos desarrollamos bajo su influencia, somos (o deberíamos ser) seres libres y contribuimos a su evolución.

En este marco, la Educación, suministrada tradicionalmente por las propias familias y por las instituciones educativas (escuelas, institutos, universidades), nos muestra las peculiaridades de nuestra cultura y nos da a todos la oportunidad de desarrollar nuestras capacidades intelectuales y creativas. No obstante, la cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la información, modelada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, información digital...), que cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, nos proporciona nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información, modelos de comportamiento social, actitudes, valores, hábitos, estructuras narrativas, formas de organizar la información, simbologías... configurando así nuestras visiones del mundo en que vivimos e influyendo en nuestros comportamientos. Como destaca Castells (1997), frente a una primera revolución industrial sustentada en la máquina de vapor, y una segunda apoyada en la utilización masiva de la electricidad, la actual tercera revolución (que supone el auge del sector terciario) tiene como núcleo básico y materia prima la información y nuestra creciente capacidad para gestionarla, especialmente en los campos de tratamiento de la información simbólica a través de las TIC y el tratamiento de la información de la materia viva mediante la ingeniería genética y la biotecnología. Hay que tener en cuenta que históricamente, siempre que han incrementado las capacidades de comunicación de las personas, a continuación se han producido cambios sustanciales en al sociedad.

Por otra parte, estamos en una sociedad compleja donde la rapidez y el caudal de la recepción de las informaciones aumentan sin cesar, de una manera que no está en armonía con el ritmo del pensamiento y de la comprensión de la naturaleza humana. En muchos casos, la actual capacidad de innovación tecnológica (que conlleva una profunda transformación de las personas, organizaciones y culturas) parece ir por delante de la valoración de sus riesgos y repercusiones sociales.

En la sociedad de la información aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla que, como decía Arenas (1991), se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro. Además, junto al entorno físico, real, con el que interactuamos, ahora disponemos también del ciberespacio, entorno virtual, que multiplica y facilita nuestras posibilidades de acceso a la información y de comunicación con los demás.
El triunfo de las ideas globalizadoras y neoliberales en el seno de una sociedad agitada por un vertiginoso desarrollo científico y tecnológico nos está trasladando a "otra civilización", y el escenario en el que se desarrollan nuestras vidas va cambiando cada vez más de prisa.
Muchas han sido las circunstancias que han preparado el terreno para el advenimiento de esta "nueva era”, pero el hito que señalará un antes y un después en nuestra historia es sin duda la "apoteosis" de Internet en la década de los noventa. Ahora ya podemos afirmar que estamos en la "sociedad de la información"; especialmente nosotros, ciudadanos de uno de los países más avanzados del mundo. En realidad TODOS estamos en la sociedad de la información, tanto los países más avanzados como los más pobres, lo que ocurre es que muchos cientos de millones de personas, aunque aún no disfrutan de sus ventajas, si padecen sus consecuencias.

Esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes..., va remodelando todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.
Algunos de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad de la información" son los siguientes:

- Omnipresencia de los "mas media" y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con sus lenguajes audiovisuales e hipermedia les, en todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral... Todos necesitamos saber utilizar estos instrumentos tecnológicos. Ahora la transmisión de noticias y de todo tipo de información a través del planeta es inmediata, y los ordenadores e Internet se han hecho herramientas imprescindibles para la mayoría de los trabajos que realizamos, incluso para disfrutar de muchas formas de ocio (videojuegos, Internet…). Y por si fuera poco, en unos pocos años todo esto quedará integrado en los nuevos "teléfonos móviles de internauta", y lo tendremos siempre a nuestro alcance en el bolsillo.

- Sobreabundancia de información. Cada vez nos resulta más fácil acceder a todo tipo de información (TV, prensa, Internet...), pero precisamente la abundancia de datos que tenemos a nuestro alcance (no todos ellos fiables y bien actualizados) nos hace difícil seleccionar en cada caso la información más adecuada.
Esta competencia de "saber" buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar, la información para elaborar conocimiento útil con el que afrontar las problemáticas que se nos presentan, es uno de los objetivos de la educación actual.

- Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber, especialmente en bioingeniería, ingeniería genética, nuevas tecnologías... El conocimiento se va renovando continuamente, velozmente. Y fuerza cambios en la forma de hacer las cosas, en los instrumentos que se utilizan... Necesitamos estar aprendiendo continuamente.

- El fin de la era industrial. La mayor parte de la población activa de los países en los que se ha consolidado la "sociedad de la información" trabaja en el sector servicios, y casi siempre con una fuerte dependencia de las nuevas tecnologías para realizar su trabajo. Terminó la era industrial en la que el sector secundario (la producción industrial de bienes materiales) era el más importante de la economía. Ahora los intangibles "información y conocimiento" son valores en alza, indispensables para el progreso de las empresas…, y también para asegurar el bienestar de las personas.

- Libertad de movimiento. La "sociedad de la información", sustentada por la voluntad de globalización económica y cultural, trae consigo una creciente libertad de movimiento. Muchas fronteras se diluyen y aumenta la libertad para los movimientos internacionales de todo tipo: personas, mercancías, capitales..., y sobre todo información. Cada vez son más las profesiones que exigen frecuentes desplazamientos por diversos países y especialmente el dominio de varias lenguas. El inglés ya resulta casi indispensable.


- Nuevos entornos laborales. Las nuevas tecnologías revolucionan la organización de los entornos laborales y abren grandes posibilidades al teletrabajo. Crece continuamente le número de personas que desarrollan buena parte de su trabajo en casa, ante un ordenador conectado a Internet: telecomercio, telebanca, teleformación.

La sociedad de la información debe atender las necesidades de comunicación y adquisición de cualquier tipo de información de manera instantánea que le propicie al usuario conocimientos de acuerdo a su interés, toda persona es libre de opinar, expresar, buscar, recibir y difundir sus ideas. Por esta razón, es necesario el desarrollo y la mejora de los conocimientos para lograr un acceso equitativo a la información.
El empleo de las nuevas tecnologías es una de las características definitiva de la sociedad de la información mediante su uso se logra procesar, almacenar y transmitir información sin ser impedida por la distancia, el tiempo o el volumen.

En la actualidad, disponemos de una abrumadora cantidad y diversidad de datos que se logran obtener mediante nuevos instrumentos de información, cabe recordar que en el pasado los medios de comunicación eran la radio, la carta, el teléfono; que dependiendo del lugar de donde proviniera había que esperar días y hasta meses, luego surgió la televisión, seguido de la internet donde se encuentra el chat, la mensajería instantánea, facebook, entre otros.
Estos avances en la comunicación gracias a la tecnología han revolucionado los espacios de interacción social por excelencia debido a la facilidad al momento de interactuar de acuerdo a la necesidad de cada individuo sin importar en qué lugar del mundo se encuentre para recibir información inmediata o ser autor de su propio mensaje para que sea difundido, se logren intercambio de actitudes, opiniones y pensamientos.

La sociedad surge y se expande basada en el fenómeno de la globalización que viene dada por el proceso de comunicación e interdependencia entre los países del mundo, unificándolas en sociedades y culturas mediante cambios políticos, económicos y sociales dándole un carácter global.

La tecnología de la información y comunicación (TIC) es un sistema que se encarga de estudiar, desarrollar, implementar, almacenar y distribuir los procesos educativos, su uso es de gran importancia para facilitar el acceso a la comunicación. Estar todos comunicados al mismo tiempo con personas de diferentes culturas, gozar de variedad de información contribuye al desarrollo del individuo del presente y del futuro.
En consecuencia, los procesos de cambio o de nuevas tendencias en la tecnología deben llevar al facilitador o educador a incluir esta herramienta dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje para lograr como resultado efectividad al momento del logro de objetivos y cumplir con las expectativas del educando que se desenvuelve dentro de una sociedad heterogénea critica, que necesita respuestas a las demandas que constantemente ocurren en nuestros tiempos.

Por lo tanto, es una realidad que busca una adaptación en el docente que sea sumergido en este mar de avances para que emerja con una nueva visión que conlleve a la solución de problemas que puedan surgir de imprevisto y sirva para que sean utilizados en el desarrollo de una mejor calidad de vida de la población.

1 comentario: